¿Qué significa esto y cómo alcanzar esta imposición?
En 1997, en Kioto, los países industrializados se comprometieron a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. La Unión Europea adoptó una serie de directivas con el fin de dar cumplimiento a tal acuerdo. Una de ellas, la 2010/31/UE, exige la implementación de los edificios de consumo de energía casi nulo en las instalaciones públicas en 2018 y en el resto de edificios en 2020. Es decir, el 31 de Diciembre de 2020 todos los edificios nuevos serán de consumo de energía casi nulo.
El cumplimento de estos objetivos es uno de los grandes retos del sector de la construcción en todos los países europeos.
¿Qué son realmente los edificios de consumo de energía casi nulo o nZEB (Nearly Zero Energy Buildings)?
Según la directiva 2010/31/UE, un edificio de consumo de energía casi nulo es el que tiene un nivel de eficiencia energética muy alto y que la cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida la producida in situ o en el entorno.
¿Qué exigencias deben cumplirse en los edificios para que sean nZEB?
En España, los requisitos mínimos de eficiencia energética están establecidos en el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) del Código Técnico de la Edificación (CTE). Se espera la aprobación de una nueva actualización de este documento antes de septiembre de 2018 donde se implementará el concepto de edificio de energía casi nula. Asimismo se revisarán las exigencias reglamentarias para que los edificios que se construyan a partir de su entrada en vigor tengan un consumo de energía muy reducido y sean considerados nZEB.
Los criterios básicos sobre los cuales se fundamentará la revisión del documento fueron publicados en un Documento de Bases preliminar a finales de 2016 y son los siguientes:
Energía: Evaluar de forma global el consumo de energía y el uso eficiente de las energías renovables.
- Consumo de energía primaria no renovable
- Consumo de energía primaria total
- Uso de energía de fuentes renovables
- Aportación mínima de energía procedente de fuentes renovables
- Calentamiento de agua de piscinas cubiertas
- Acondicionamiento de espacios abiertos de forma permanente
Envolvente térmica: Limitar las necesidades de energía del edificio en base al cuidado de los aspectos pasivos de su diseño, asegurando el mantenimiento de las prestaciones térmicas en el tiempo y evitando descompensaciones en la calidad térmica de los espacios y unidades de uso residencial.
- Transmitancia térmica global
- Control solar
- Limitación de descompensaciones en edificios de uso residencial privado
- Limitación de condensaciones en la envolvente térmica
Instalaciones: Asegurar la eficiencia energética de las instalaciones del edificio, teniendo en cuenta sus prestaciones, entendiendo que la eficiencia de las instalaciones y su rendimiento se limita también, de forma indirecta, a través de los indicadores de consumo de energía primaria.
- Instalaciones térmicas
- Instalaciones de iluminación
En definitiva, los arquitectos tenemos un papel importante en esta transición ya que las estrategias de diseño y la elección de las soluciones constructivas adecuadas son fundamentales para conseguir un edificio saludable, confortable, atractivo, de alta eficiencia energética y de bajas emisiones.
Es imprescindible el riguroso estudio de las orientaciones y del entorno. Variables como el sol, la luz, el viento, la temperatura, la humedad, la radiación solar y las estaciones del año van a ser decisivas para la definición formal del proyecto. La instalación de equipos de energías renovables reducirán considerablemente el consumo de energías procedentes de fuentes convencionales, y se tendrán en cuenta otras condiciones de aislamiento y hermeticidad. La idea es buscar siempre elevados niveles de confort interior manteniendo un consumo energético muy bajo.
Dejar una opinión